AGUARUTO:
Es el nombre del pueblo, cabecera de la sindicatura del mismo nombre; ubicado en el Municipio de Culiacán, Aguaruto tiene dos comisarías, San Manuel y Moroleón. Limita con la alcaldía central de Culiacán, la sindicatura de Culiacanito, Villa Juárez y con el Municipio de Navolato.
La historia de Aguaruto es muy remota y no existen datos exactos sobre sus orígenes y fundaciones. Lo que es cierto, es cuando los primeros españoles llegaron a estos valles,
Aguaruto y Culiacancito, ya habían estado poblados desde hacían muchos años. Se ha establecido como fecha probable de inicio de la ocupación de Aguaruto el año de 1300, cuando los indígenas que se habían aposentado en Culiacancito, cruzaron el Río Culiacán en su viaje hacia el centro de México.
La palabra Aguaruto, es una derivación del nombre original cahita de este pueblo. Su etimología deriva del vocablo Ahua, que significa cuerno, y sutu, que se alteró por Ruto, y que significa Uña. Osea uña de gato o cornezuelo, cierto arbusto propio de esta región llamado Ahuasuto, en lengua cahita. Esta población, perteneció a la nación Tahue.
Aguaruto está comunicado con la Ciudad de Culiacán, por medio de la autopista Culiacán – Navolato. Además la carretera costera, Culiacán – Las Brizas, cruza parte de la sindicatura. Con el desarrollo de las comunicaciones, el crecimiento de Aguaruto se vió alterado, ya que el poblado antiguo, se desarrolló alrededor del Templo de San Bartolomé y a orillas del Camino Real. Al tenderse la vía del Ferrocarril Occidental de México en 1895 que comunicaba Culiacán con el Puerto de Altata, para del pueblo creció a lo que es la Plazuela Benito Juárez y la Ave. López Mateos. El Ferrocarril Occidental de México que pretendía atravezar la Sierra Madre Occidental a los Estados de Durango y Zacatecas y San Luis Potosí.

BAILA:
Herberto Sinagawa Montoya, señala que Baila procede de bay la que es una contracción de beyehue, correr del agua; y la contracción o síncopa de la abundancia tla o tlan, en el idioma náhuatl, por lo que significa: fuentes brotantes o manantiales.
Esta sindicatura es la más austral en el territorio de Culiacán, colinda al sur y este con el Municipio de Elota; al oeste con la Sindicatura de Emiliano Zapata y el Golfo de California. En su territorio se encuentran casi 6 mil 781 personas que vienen a dar vida a 29 comunidades, en donde destacan Laguna de Canachi, Jacola, Cospita y Baila.
Por su territorio pasa el ferrocarril, la Maxipista Culiacán- Mazatlán, la Carretera Internacional México Nogales, además de carreteras secundarias pertenecientes al sistema estatal.
Hacia la costa se práctica una agricultura de riego y hacia la montaña una de temporal. Aquí en Baila la pesca es muy importante, pues en su territorio están operando las cooperativas de producción pesquera Bahía de Ceuta y Cospita, más aún en el ejido Nicolás Bravo están instaladas 4 granjas en una superficie de 680 hectáreas; asimismo por el rumbo de Cospita se encuentran cuatro granjas de camarón en una superficie de 264 hectárea
.
COSTA RICA:
Tierra rica y fértil entre la sierra y la costa:
Entre la sierra y la costa existió un valle inhóspito en pleno centro del municipio de Culiacán En tiempos de aguas todo era verde, la fruta silvestre se daba en abundancia: aguamas, pitahayas, guamúchiles, tunas. La sabia naturaleza era generosa para con la fauna existente al proporcionarle alimento para la subsistencia. Era pues, un valle ajeno a la presencia del hombre, a la tecnología.
Este paisaje habría de ser transformado para convertirlo en útil y productivo al servicio de la agricultura, para sembrarlo de caña de azúcar, de hortalizas; para fundar pueblos.
Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez, cada uno en su momento en su calidad de presidente de la república mucho tuvieron que ver para cambiar la fisonomía del entorno y convertirlo en un fértil valle. La Presa Sanalona fue el detonador del progreso que se avizoraba cuando entró en funcionamiento, poniendo fin a la sed del barreal agrietado.
CULIACANCITO:
Para Héctor R. Olea, Culiacancito es un vocablo náhuatl, que procede del aztequismo colhuatzinco, formado de colhua, perteneciente a la nación coluatzinco, variante de izintli, pequeño; en consecuencia, puede interpretarse como la pequeña ciudad Colua o Culiacán el chico
Culiacancito es vecino por el norte de la Sindicatura de Adolfo López Mateos, al este con la Sindicatura Central, al oeste con el Municipio de Navolato y al sur con Navolato y la Sindicatura de Aguaruto.
9 localidades dan abrigo a aproximadamente 11 mil 980 personas, siendo las comunidades más pobladas la de Culiacancito, Bella Vista, La Higuerita, Estación Rosales y Bacurimi.
Al igual que la agricultura, esta sindicatura se ha especializado en la explotación ganadera , tan es así que se tienen funcionando 3 granjas porcinas, buen número de granjas avícolas y sobre todo que están incursionado en la cría y aprovechamiento de Avestruces.
A la sindicatura la comunica la Carretera Culiacán- Culiacancito Estación Rosales, así como la Maxipista Benito Juárez y la vía del ferrocarril.