EL DORADO:
La Sindicatura de Eldorado está ubicada en la parte central del municipio, precisamente en el valle del San Lorenzo. Colinda al norte con la Sindicatura de Costa Rica; al este con la de Quilá; al sur con el Golfo de California y la Sindicatura de Emiliano Zapata, mientras que al oeste lo hace con el Golfo de California.
Según Héctor R. Olea el topónimo significa en el lugar de la leyenda, porque los primeros navegantes llegaron buscando las riquezas de Eldorado en las tierras de Indias.
Hablar de esta sindicatura es considerar a cerca de 23 mil 628 personas distribuidas en 38 comunidades, siendo las más importantes Eldorado, Sánchez Celis, Ejido Guadalupe Victoria, El Higueral, Las Arenitas y San Diego.
Su vida económica depende del aprovechamiento de una agricultura de riego, de la industria azucarera, el comercio y la pesca.
Un singular auge se está teniendo en esta sindicatura la acuacultura de camarón; un ejemplo de ello es la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Acuícola El Patague que explota en forma intensiva mil 490 hectáreas con un enfoque empresarial, por lo que se ha convertido en una de las principales del estado.
Dentro del Estero de Ponce, operan 26 granjas en mil 184 hectáreas construidas de 3 mil que posee este cuerpo de agua. Las principales unidades productoras son las granjas llamadas Copa de Oro, Del Pacífico, Estero El Caimán, y Buena Voluntad. Por esa región y rumbo al campo pesquero de Las Arenitas se encuentra el estero de Pichilihuistle en donde se encuentran instaladas 8 granjas ocupando casi 100 hectáreas en producción. También y por el rumbo de El Conchal, están dos granjas que en forma conjunta superan las 140 hectáreas.
El dorado dispone de una buena red carretera integrada por la carretera Culiacán Eldorado, Las Arenitas Eldorado, Eldorado Quilá El Salado, El Conchal EL Higueral- La loma Quilá El Salado.
Como parte de sus atractivos turísticos la sindicatura dispone de asoleadas playas, la cacería deportiva de pato canadiense, las fiestas de Semana Santa en Navito y en el mes de marzo los festejos del aniversario de la fundación de la Villa.
EL SALADO:
Según los vecinos del lugar, el nombre proviene del hecho de que en el poblado unen sus aguas dos arroyos en un lugar que le dicen El Aguaje, en donde uno de ellos acarrea agua salada y el otro dulce, dando lugar a una corriente de agua salobre.
Esta población surgió como lugar para comer y descansar un poco los traileros y automovilistas en tránsito por la carretera internacional número 15 México- Nogales, pero con el tiempo adquirió singular importancia.
La carretera internacional México Nogales, divide perfectamente en dos partes la sindicatura, marcando, además una zona propia de los altos y otra que ya pertenece a la zona de riego dentro del valle del San Lorenzo.
En el Salado se han formado 22 comunidades en donde habitan cerca de 6 mil 817 personas, siendo las comunidades más importantes la de El Salado, Monte Verde, La Palma, La Higuera y El Carrizal número 2.
Por su territorio pasa la carretera internacional número 15, además de la carretera estatal que comunica a El Salado con Quilá y Eldorado.
EL TAMARINDO O VILLA ADOLFO LÓPEZ MATEOS
Esta sindicatura se formó en 1962 con las familias desplazadas de las orillas del río Humaya, afectadas en sus propiedades por la construcción de la presa Adolfo López Mateos.
Geográficamente limita al norte con el Municipio de Mocorito y la Sindicatura de Jesús María; al sur con la de Culiacancito y el Municipio de Navolato; al este con la Alcaldía Central y al oeste con Navolato.
Sus principales vías de comunicación son la carretera Culiacán-Culiacancito- Estación Viturato, la Carretera Internacional México-Nogales y la vía del ferrocarril.
En lo productivo, la sindicatura depende de una agricultura que predominantemente es de riego, aprovechando para ello la existencia de una serie de diques, canales y drenes.
En su territorio viven aproximadamente 10 mil 130 personas que se encuentran distribuidas en 20 comunidades, en donde sobresalen Villa Adolfo López Mateos, Limón de los Ramos, La Campana y Campo Morelia.
Como partes de sus tradiciones, están los festejos del 22 y 23 de mayo, las fiestas de San Francisco de Asís, de la Purísima Concepción y de la virgen de Guadalupe.
EMILIANO ZAPATA:
La sindicatura lleva el nombre del que fuera conocido durante la Revolución de 1910 como el Libertador del Sur, el general morelense Emiliano Zapata.
Físicamente, está delimitada hacia el norte por la Sindicatura de Quila, por el este por la de Higueras de Abuya y la de Baila, al sur por el Golfo de California , al oste por la Sindicatura de El dorado y el Golfo de California.
Aproximadamente viven en Emiliano Zapata 10 mil 815 personas en las comunidades de Pueblos Unidos, Estación Obispo, El Sinaloense, Francisco Villa, Colonia Emancipación, Campo de los Rocha, Jacola, La Esperanza, Loma y Tecomate, Heracleo Bernal, La Espinita, La constancia, El Tule y Península de Villamoros.
Su territorio es cruzado por la Maxipista Culiacán-Mazatlán, el tramo carretero Carretera internacional- Estación Obispo, así como unas carreteras secundarias de jurisdicción estatal. El ferrocarril tiene una estación a su paso por la sindicatura.
Su agricultura predominantemente es de riego, además que en su costa se practica una pesca ribereña de escama y camarón.