HIGUERAS DE ABUYA:
Concluye Eustaquio Buelna Pérez que la interpretación de Abuya puede ser problemática; puede venir de ahuayac, cosa gustosa, agradable, adjetivo que lleva ya consigo la terminación locativa c, significando lugar agradable.
Este toponímico está relacionado con un accidente fisiográfico debido a que, en este lugar, reconocen los vientos del Corumuel, de la península de la Baja California, esto hace que el sitio tenga un clima templado y agradable.
En la sindicatura viven cerca de 4 mil 685 personas distribuidas en 20 comunidades, de las cuales sobresalen por su tamaño, Higueras de Abuya, Obispo y Abuya y Ceuta II.
Su territorio esta delimitado hacia el norte por las sindicaturas de Tacuichamona y Quilá, además del Municipio de Cosalá, hacia el este está el Municipio de Elota, hacia el oeste la Sindicatura de Emiliano Zapata y al sur la de Baila.
Su economía se sustenta en la agricultura y la ganadería, que aún no se encuentran totalmente tecnificada.
La principal corriente hidrológica es el Arroyo de Abuya que en las cercanías al poblado de Luis Echevarria Álvarez se junta con el de Tacuichamona para formar una sola corriente y continuar su viaje hasta su desembocadura en un estero que esta en la línea de costa.
En la comunidad es tradicional festejar el día de la Santa Cruz, cada día 3 de mayo de cada año.

IMALA:
Con 4 mil 316 personas, Imala es una de las sindicaturas alteñas y según los filólogos su nombre es palabra de origen azteca que provine de imalacatlán, compuesto de la partícula ornativa in, malacatl, rueda y atlan, con significado de agua que hace rueda; la razón es que el Río Tamazula, poco después de haber dejado a la población a su derecha, gira hacia la izquierda formando un arco.
Anteriormente fue una región que tuvo una especial significancia política y religiosa, además de la económica, pues era la entrada natural a pueblos y ranchos sierreños, por aquí bajaban los metales de reales de minas de Durango como Topia, y Canelas, asimismo a través de Imala se hacía el comercio con Tamazula.
Imala entró en un rápido proceso de decadencia cuando se construyó la presa de Sanalona, sobre el Río Tamazula, que sepultó en el agua todos los caminos hacia la sierra duranguense. Hoy, Imala es sólo una sombra de lo que fue, ahora se sostiene precariamente de una agricultura y una ganadería de muy baja productividad.
Esta comunidad cobró gran revelancia política cuando prohijó el alzamiento del general Francisco Cañedo el 3 de Septiembre de 1871 a favor del general Porfirio Díaz contra la reelección de Benito Juárez y la elección de Eustaquio Buelna como gobernador de Sinaloa.
Últimamente, ha recobrado cierto vigor con la explotación del turismo regional con sus aguas termales. En este pueblo se pude adquirir alfarería, chorizos, pan, panelas y quesos.
El santo patrono es San Juan. En el Poblado de Imala se festeja la Semana Santa y el día de los Santos Difuntos, mientras que en El Pozo se realizan festividades para conmemorar la Revolución Mexicana.
La principal vía de comunicación al pueblo de Imala es la carretera pavimentada que a partir de la ciudad de Culiacán inicia su serpenteo de 22 kilómetros para poder comunicarse con Imala.
JESÚS MARÍA:
Esta sindicatura forma parte del territorio serrano que se encuentra en el norte del Municipio de Culiacán; en ella tienen su morada 5 mil 62 personas. Su territorio está limitado al norte por el Municipio de Badiraguato; al sur por la Alcaldía Central; al este el Municipio de Mocorito y la Sindicatura de Adolfo López Mateos, y al oeste por la Sindicatura de Tepuche.
Administrativamente y aparte de Jesús María, su cabecera de sindicatura, se integra con las comisarías de Agua Amarrilla, El Limoncito, Las Guásimas, Las Higueras, La Reforma, La Anona, Los Limones, los Girasoles y Paredones.
Su cabecera lleva el nombre de Jesús María, y a ella se llega por un camino pavimentado en buenas condiciones que parte del entronque de la carretera internacional, al norte, esto es en las cercanías del pueblo de La Campana y que termina en la presa Adolfo López Mateos.
En el norte de su territorio, pero en la jurisdicción del Municipio de Badiraguato se construyó la presa Adolfo López Mateos, también conocida como El Varejonal, en este cuerpo de agua los habitantes de Jesús María se dedican a la pesca de bagre, mojarra y tilapia, además que en apoyo a la acuicultura existe en esta obra hidráulica un centro para la producción de 21 millones unidades de crías de tilapia y bagre para su comercialización y siembra.
Para la generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene instalada en el vaso de la presa una planta hidroeléctrica.
La población vive prácticamente de una agricultura de temporal y de la ganadería, aunque también se contratan como jornaleros agrícolas en el valle de Culiacán.
En su cabecera se encuentra un guamúchil centenario, cuyo tronco sólo es abarcado por varios hombres.
Fiestas tradicionales de la sindicatura son las dedicadas a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de cada año, las de Semana Santa y el día de muertos.
LAS TAPIAS:
La jurisdicción territorial de la sindicatura está delimitada hacia el norte por la Sindicatura de Sanalona y el Municipio de Cosalá, hacia el sur colinda con la de Tacuichamona y la de Quilá, al este se encuentra el Municipio de Cosalá y al oeste la Sindicatura de El Salado.
Para Héctor R. Olea, Las Tapias, viene del náhuatl, plural castellanizado de tapia, que vine del aztequismo tlapixqui, guardián de algo, custodio. El topónimo significa lugar guardado con cuidado y vigilancia. La toponimia se explica porque este sitio servía de atalaya a los indios para impedir las invasiones de las naciones tepehuanas y xiximes.
En Las Tapias viven aproximadamente 3 mil 450 personas en 22 comunidades diseminadas por todo su territorio, destacando por su densidad demográfica el Limón de los Tellaeche, La Guamuchilera, Los Vasitos y Las Tapias.
La economía de la región gira en torno a una agricultura de temporal y a una ganadería de tipo extensivo y de traspatio.
La comunicación terrestre se realiza a través de una red de caminos vecinales que son transitables en la mayor parte del año.