QUILÁ:
La Sindicatura de Quilá forma parte del valle del San Lorenzo y localiza en la parte central del Municipio de Culiacán. Al norte colinda con Costa Rica y El Salado; al sur, con la Emiliano Zapata; al este, con San Lorenzo y San Francisco de Tacuichamona y, al oeste, con la de Eldorado.
De acuerdo con Eustaquio Buelna Pérez, Quilá perteneció a la nación indígena lacapaxa y su nombre proviene de Quilápa, palabra azteca, compuesta de quiltic, cosa verde, atl, agua o río, y la terminación local pa, significando así, río verde, por la vegetación de sus orillas.
Su territorio es prácticamente plano y su fertilidad se aprovecha para el cultivo de granos, hortalizas y leguminosas, para ello se aprovechan las aguas que arrastra el Río San Lorenzo. Cuerpo de agua importante es la laguna lacustre que está por el rumbo de Valle Escondido.
Posee aproximadamente 19 mil 529 residentes, siendo las comunidades más pobladas Quilá, Oso Nuevo, Oso Viejo, La Loma de Redo, El Melón o San Alejandro, Tierra y Libertad y Tierra y Libertad 2.
La sindicatura está comunicada por vía terrestre mediante el uso del ferrocarril, existiendo en su territorio la estación ferroviaria de Quilá; también la cruza la autopista de cuatro carriles Culiacán-Mazatlán, importante es la carretera que corre por la margen derecha del Río San Lorenzo y que une a El Salado, con Quilá y Eldorado, así como la carretera que se construyó por la margen izquierda del río para unir a la Sindicatura de Eldorado con la de Quilá. Esta rúa se inicia en el campo pesquero de El Conchal y se dirige rumbo a El Higueral, de ahí sigue pasando por Portaceli, San Alejandro o El Melón, la Loma de Redo hasta llegar a Quilá.
Entre los atractivos turísticos del municipio sobresale la fiesta de la Candelaria que se realiza todos los años en el mes de febrero, así como las fiestas de aniversario de la fundación de los diferentes ejidos que existen. Dentro de las artesanías destaca la alfarería.
En población de Quilá se encuentra funcionando un museo comunitario, en donde se exhiben objetos que muestran la riqueza cultural de la región, otro similar se puede visitar en la Loma de Redo.

SAN FRANSISCO DE TACUICHAMONA:
Esta sindicatura se encuentra al pie de la Sierra Madre Occidental, por lo que su economía es precaria pues su agricultura es de temporal y la ganadería es extensiva. También han desarrollado la fabricación de ladrillo.
Héctor R. Olea afirma que Tacuichamona esta formada por una voz híbrida, cahita-náhuatl, derivación de la palabra Tacuchamona o Tacu chomona, después de la voz cahita tacu, palma; y la radical azteca o mexicana tzonomía, rasgar, romper, por lo que puede significar palma quebrada o rota. En cambio para Eustaquio Buelna la palabra puede venir de las dos primeras sílabas de tlacuetlayan, recuesto de cerro, y de tzomoni; adjetivo salido de tzomonia, romper, destrozar: ladera de cerro rompida; o de tlacohtli, fecha, y el mismo tzomonia: flechas rompidas.
Hacia el norte de su territorio pasa el río San Lorenzo sirviéndole como limite natural de esta sindicatura con la de San Lorenzo, al este limita con el Municipio de Cosalá, mientras que al oeste lo hace con la Sindicatura de Quilá y al sur con la de Emiliano Zapata.
Aproximadamente 2 mil 699 personas radican en las siete comunidades de esta sindicatura a saber: San Francisco de Tacuichamona, Las Flores, La Estancia de los García, La Chilla, El Walamito, El Aguaje y Los Caballos.
Una corriente hidrológica importante es el arroyo intermitente de Tacuichamona, al igual que las represas o tapos de la Estancia de los García y del Walamito.
Su red caminera se caracteriza por ser en su mayoría de terracería, solamente es camino pavimentado el tramo de la carretera internacional México Nogales y el entronque de 2 kilómetros a la cabecera.
En Tacuichamona son tradicionales las fiestas de las mudanzas, las de Semana Santa y la de los cofrades. Por los montes cercanos existen una gran cantidad de petroglifos.
SAN LORENZO
La jurisdicción territorial de esta sindicatura es delimitada hacia el norte por la Sindicatura de Las Tapias y el Municipio de Cosalá, hacia el sur colinda con la de Tacuichamona y la de Quilá, al este se encuentra el Municipio de Cosalá y al oeste la Sindicatura de El Salado.
Su población se acerca a las 2 mil 467 almas, siendo las comunidades más pobladas Tabalá y San Lorenzo, de menor población son Copaco, El Realito, La Bebelma, los Durmientes y Palo Blanco.
El Río San Lorenzo cruza su territorio sirviendo limite natural con la Sindicatura de Tacuichamona.
La principal vía de comunicación con que dispone es la carretera internacional México-Nogales que la cruza de sur a oeste.
Su agricultura es más predominante de temporal sobre todo rumbo a la serranía. Es característico de la región el aprovechamiento de la humedad de las tierras cercanas al río, para sembrar veranos de hortalizas y maíz.
En las cercanías del poblado de San Lorenzo y sobre la carretera Internacional está instalada una fábrica de cal hidratada que tiene capacidad para producir 180 toneladas al día.
Como parte de sus atractivos turísticos se puede señalar que el poblado de Tabalá posee una iglesia con notoria arquitectura colonial, además de las tumbas que existen alrededor de la misma.
En el poblado de San Lorenzo es una tradición festejar al santo patrono el 10 de agosto, así como el día de los santos difuntos el 2 de noviembre. Por su parte la comunidad católica de Tabalá festeja el día de la Purísima Concepción el puro 8 de diciembre.
SANALONA:
Sanalona es un vocablo híbrido náhuatl e hispano que se compone del atezquismo canautli, pato; y lona, aumentativo castellano que significa lugar de patos grandes.
El territorio de Sanalona es irregular en su superficie, pues, aloja parte de la Sierra Madre Occidental, por eso su economía es eminentemente rural; es decir, depende de una agricultura temporalera y una ganadería extensiva.
Hacia el norte, esta sindicatura está delimitada por el territorio de Imala y el Estado de Durango, al sur por las sindicaturas de Las Tapias y Central, al este, por el municipio de Cosalá y la Sindicatura de Imala.
Aproximadamente 3 mil 297 culiacanenses tienen establecida su residencia en esta sindicatura, siendo las comunidades más pobladas Sanalona, Carboneras, Los Mayos y Alcoyonqui.
Por su jurisdicción serpentean las aguas del Río Tamazula, corriente hidrológica que desde 1948 es embalsada por la Presa Sanalona, cuyas aguas se utilizan para la irrigación de la mayor parte del Valle de Culiacán, generación de energía eléctrica, caza y pesca deportiva y para consumo humano. Sobre el arroyo conocido como Vinoramas, se construyó la presa Juan Guerrero Alcocer.
Sanalona está comunicado a través de la carretera Culiacán-Sanalona y el tramo carretero Sanalona Tamazula.
TEPUCHE:
Tepuche es un vocablo cahita compuesta de teput, pulga, y tzi, posposición ubicativa; en sí la palabra significa lugar de pulgas.
La Sindicatura de Tepuche se localiza al norte de la municipalidad de Culiacán, limitando al norte con el Municipio de Badiraguato, la Presa Adolfo López Mateos y el Estado de Durango; al este con la Sindicatura de Imala y al sur y oeste con la Sindicatura Central. Su territorio es característico de la sierra sinaloense, aunque en los limites con Durango y Badiraguato su orografía es muy agreste.
La principal corriente hidrológica es el Río Humaya, que cruza su territorio procedente de Badiraguato y se dirige rumbo a la ciudad de Culiacán, para unirse al Tamazula y formar el Río Culiacán. También existen arroyos intermitentes, pues sus cauces únicamente arrastran agua durante la temporada de lluvias.
En esta sindicatura viven aproximadamente 3 mil 565 personas, siendo las comunidades más pobladas las de Tepuche, Agua Caliente de los Monzón y Palos Blancos.
Por el rumbo de Agua Caliente de los Monzón, existen aguas termales con alto contenido sulfuroso, por lo que se le atribuye propiedades curativas. Palos Blancos en los periodos vacacionales es habilitado como punto de recreación, aprovechando las aguas del Río Humaya.
Tepuche es la principal comunidad de esta Sindicatura, a ella se llega por un camino pavimentado de 10 kilómetros que la comunica con la Ciudad de Culiacán.
Su población vive prácticamente de una agricultura granelera y de temporal, otras actividades son la avicultura, ganadería de tipo extensiva, industria del ladrillo, corte de leña y estacón, y fabricación de carbón.
Religiosamente la comunidad se encuentra organizada en una cofradía, que en Semana Santa realiza una serie de festejos para recrear el vía crucis de Jesús el Nazareno, otros festejos son el día de la Virgen de la Asunción (15 de agosto), el día del ejido (8 de diciembre) y la celebración de la Revolución Mexicana (20 de noviembre), en la que se realiza un desfile cívico y un baile popular.